Wake Pig es el tercer disco en estudio de la banda norteamericana de rock progresivo llamada 3, un disco que mezcla un sonido bastante independiente, melodías bastante frescas con algo de distorsión y experimentación, logrando una propuesta bastante particular y muy buenas canciones, espero lo disfruten amigos.
Desde la primera vez que escuché a Back To Times of Splendor, me quedé prendida de él, si alguien le interesa clasificarlo en un genero, podría ser Melodic Death Metal Progresivo, estos alemanes consiguieron captar mi completa atención con este disco, es oscuro, depresivo y armonioso, es un disco brillante de esos que se te quedan un rato en la mente después de escucharlo, fuerte, con pegajosos riffs, impresionantes solos de guitarra, que combinándolos con la dulzura de los violines, depresivas letras y voces que en momentos es fuerte, otras dulce y cuando es necesario brutral.
El disco inicia impresionante con And The Mirror Cracked, con un riff muy pegajoso, una batería que te va guiando a las asombrosas armonías vocales, conjugadas de manera increíble, dando paso a Fall una canción más simple, mas asimilable, pero igualmente buenísima, a mi gusto la más débil del álbum, con voces limpias y guitarras pegajosas.
A continuación nos presentan Alone I stand In Fires, empieza de a poco, y va creciendo conforme avanza, es una canción accesible también, pero regresan los gritos y las voces fuertes de ultratumba entrelazadas con esa guitarra tan deliciosamente adictiva y el final, ese increíble final inesperado, un dulce piano, breve pero que nos prepara para la épica Back To Times Of Splendor que da título al disco, de poco mas de 14 minutos, dulcemente depresiva, inicia con un violín que se te clava en los huesos, y arranca con fuerza, una canción que lejos de aburrir, te hace necesitar más, los cambios de ritmo, los adictivos riffs, increíbles voces, genial de principio a fin.
Un Día en el Lago, otra increíble canción que a diferencia de las anteriores, tiene más de rock progresivo que de Metal, menos rápida, menos fuerte, pero igualmente adictiva, emotiva de inicio a fin, lástima que sea tan corta, ese es para mí su único defecto.
El disco termina con la más larga de todas, The Sleep Of Restless Hours, inicia con una dulce guitarra acústica para dar paso a la fuerza de nuevo, casi al final se pone tranquila otra vez y cierra con energía, una gran pieza, es difícil describirla, como el álbum entero en sí, las palabras suenan cortas, y no trasmiten lo que su música logra hacer, el disco es una joya al menos para mí, tiene los elementos necesarios para considerarse así.
Back To Times Of Splendor
And the Mirror Cracked
Pistas 1. And The Mirror Cracked 2. Fall 3. Alone I stand In Fires 4. Back To Times Of Splendor 5. A Day By The Lake 6. The Sleep Of Restless Hours
Músicos Vurtox / Voz, Guitarra, Teclados, bajo Rajk Barthel / Guitarra Jens Maluschka / Batería
Zero Absurdo anda de fiesta por ser dia internacional de la mujer y gracias a eso les dejo este cuarteto compuesto por cuatro chicas multiinstrumentalistas islandesas que demostrando a todos los hombres pueden dejarnos fácilmente por detrás.
Estas chicas tocan instrumentos de viento y de cuerdas produciendo un agradable sonido clásico, la batería permanece en último plano.
Aparte del genero en el cual destacan igual traen trazas de música clásica contemporánea, minimalista, ambiental y electrónica.
Podría pensarse que es una especie de sigur rós combinado con múm.
Por cierto, es casi instrumental. Al parecer manejan los instrumentos indistintamente, pueden llegar a tocar guitarras, harpas, teclados, violines, cellos, pianos, entre otros. Integrantes:
Hildur Ársælsdóttir Edda Rún Ólafsdóttir Maria Huld Markan Sigfúsdóttir Sólrún Sumarliðadóttir
Cuando se piensa en Post-rock se viene a la mente la banda de Sigur Rós, estos islandeses los describo como un Radiohead super atmosférico con voces melismáticas y una guitarra de sonido continuo debido al uso de un arco de cello.
Si bien la letra es casi inintelegible podemos con nuestra imaginación crear ambientes de diferentes tipos: de alegría, melancolía, tristeza, éxtasis, etc.
sus conciertos son sumamente espectaculares gracias al manejo de luces, además que su música puede apreciarse mejor en vivo.
Takk... es toda una obra de arte, podría decirse que es una especie de álbum conceptual del manejo de las emociones, tiene altibajos sumamente hermosos. La voz de Jonsi se acopla de manera perfecta con el compás del bajo y el jugueteo de los teclados, la batería es sumamente dramática.
Integrantes: Jón Þór Birgisson - vocal, guitarra Kjartan Sveinsson - teclado Georg Hólm - bajo Orri Páll Dýrason - batería, percusión
PaRaLLaXe es una banda francesa de metal progresivo instrumental, que en algunas ocasiones ha sido comparada con Liquid Tension Experiment, y Planet X cosa que no comparto, no solo porque creo que una banda no debe ser comparada con otra para demostrar su calidad, sino porque para mí tiene un sonido diferente, una cosa que me encantó es que todos los instrumentos brillan por igual, sientes como si todos hubieran sido ideados como uno solo, sus melodías son originales y contrastantes, sonidos ásperos emergen de una suavidad de forma espontanea e inentendible, pero caray hay cosas que no tienen un porque, simplemente son, y se disfrutan.
La banda ha editado dos discos, su primero Homónimo en el 2003 y Soundtrack en el 2007, ambos me parecieron geniales y como no pude decidirme cual subir, pues elegí poner ambos, generalmente soy de escribir mucho, pero esta vez, tratando de emular a la banda, no lo haré, su música no necesita ojos para leerla, sino oídos para disfrutarla, que así sea…
Supongo que al pensar en rock canadiense a todos nos llegan a la mente nombres como Rush, Neil Young, GodSpeed You! Black Emperor y por que no, James Labrie y su proyecto Mullmuzzler. Pero la escena rockera canadiense es bastante amplia y los nombres antes barajados apenas son la punta de un gran tempano. Entre las grandes bandas surgidas de aquella nación está Maneige, banda de rock progresivo y jazz de fusión originaria de Quebec. Libre service es su cuarto opus y posiblemente su mejor trabajo junto con Les Porches (que pronto subiré también) Mucho jazz, algo de funk, un tanto de música clásica, melodiosas tonadas y mucha diversión es lo que nos ofrece esta banda. Especialmente recomendada para aquellos que disfrutan del Sonido Canterbury
Frente! es una banda australiana de Pop/rock de los 90`s, la cual solo saco dos discos, este es el primero y es mi favorito, un excelente disco con melodías muy bonitas y sonidos limpios, canciones ligeras y buenos arreglos hacen que la dulce voz de Angie Hart tenga una excelente cama armónica y rítmica, una isla sonora en la que puedes descansar y disfrutar.
Sigh es una banda japonesa de Black Metal a la vanguardia inspirada en la música clásica, el hard rock, las películas de terror y la psicodelia. A pesar de tener un muy buen debut (Scorn Defeat, que vio la luz en 1993, el cual es más lento y fiel al black/thrash de los 80’s, pero con algo de experimentación y sin duda innovación en el género, principalmente en el uso de teclados, lo en un futuro comercializaría Dimmu Borgir) han sufrido una inevitable evolución, siendo este uno de los proyectos más ambiciosos que ha dado el black metal.
Su más reciente disco Hangman's Hymn, es excelente, está más orientado hacia el black sinfónico pero no solo como un arreglo, sino como un acoplamiento más fuerte, además de ser un disco más maduro. También están Hail Horror Hail y Scenario IV, otros muy buenos discos, los cuales resaltan más por su atmósfera muy tétrica y psicodélica. Entonces, ¿Por qué recomiendo este disco llamado Imaginary Sonicscape? Pues bien, es lo que tratare de explicar a continuación:
Este es su álbum más experimental, más arriesgado, menos black y a mi parecer su obra maestra. Es difícil de definir, combina muchos géneros, entre ellos están el jazz, hard rock, música clásica, rock progresivo, funk e inclusive el reggae. En la voz es la normal usada en el black metal (prácticamente solo en esto y en las letras hay black) con un poco de voz limpia y coros femeninos en algunas canciones. En lo instrumental hay muchos solos de sintetizador y de teclados de Mirai Kawashima (quien me parece muy talentoso por cierto), también solos de guitarra, decentes pero no impresionantes, además de riffs gancheros y melodías vocales algo adictivas.
Por momentos me recuerda a Mr. Bungle y Ayreon. Como ya dije es experimental y psicodélico, pero a la vez siento que es muy accesible, lo cual no me parece mal, ya que con tanta variedad creo que al menos no se puedan quejar de que es muy simple.
¿En que podría mejorar? Pues creo que principalmente en la batería, ya que no está al nivel de su nuevo baterista: Junichi Harashima, quien demostró sus habilidades desde Gallows Gallery y se consolidó con Hangman’s Hymn. También en los coros femeninos, son pocos y no tan profundos como en su disco Scenario IV: Dread Dreams. Una mayor variedad vocal no le caería mal. .
Esta es mi primera entrada en Zero Absurdo, es realmente un honor pertenecer a este blog, se que el black no es un género del que haya muchos seguidores por aquí, pero ojala le den una oportunidad a esta banda, que de black no tiene mucho que digamos y posee una discografía muy digna. Bueno, ojala y les guste.
En este disco Sigh era: Mirai Kawashima : Teclados, Bajo, Programación, Vocalista
Shinichi Ishikawa : Guitarra
Satoshi Fujinami : Batería, Percusión
Yukito O., Hibiki K :Coros en la canción 10
Tracklist: 1. Corpsecry – Angelfall - (6:42) 2. Scarlet Dream - (5:11) 3. Nietzschean Conspiracy - (5:24) 4. A Sunset Song - (6:49) 5. Impromptu (Allegro Maestoso) - (1:24) 6. Dreamsphere (Return To The Chaos) - (6:51) 7. Ecstatic Transformation - (5:35) 8. Slaughtergarden Suite - (10:57) 9. Bring Back The Dead - (6:40)
Goblin es una banda italiana de rock progresivo famosa principalmente por las bandas sonoras que han elaborado, siendo su asociación con el director italiano Dario Argento la que mejores frutos les ha rendido.
Sus orígenes se remontan entre 1972 y 73, tiempo en el que Claudio Simonetti, Massimo Morante, Fabio Pignatelli y Walter Martino se unieron para grabar algunos demos bajo el nombre de Oliver, en los cuales mostraron influencias de King Crimson, Yes y Genesis.
Su interesante propuesta rápidamente encontró una oportunidad con el productor Eddie Oxford (que entonces trabajaba con Yes), sin embargo multiples obstáculos impidieron que pudieran grabar cualquier cosa bajo su tutela.
Mas tarde su nombre sería cambiado a Cherry Five por la disquera que los firmó en Italia, Cinevox. Esta disquera estaba involucrada principalmente con la producción de bandas sonoras y dado el sonido tan especial de esta agrupación rápidamente fueron solicitados para interpretar y arreglar composiciones de músicos famosos.
En 1975 Dario Argento estrenaría su primera obra maestra, Profondo Rosso.
Argento hasta entonces había contado en sus películas con la música del maestro Ennio Morricone (a quien conoció cuando trabajabacomo guionista para Sergio Leone) y Giorgio Gaslini.
Gaslini abandonó la producción de Profondo Rosso y los Goblin fueron llamados para entrar en sustitución.
La banda reescribió casi todo el material de Gaslini incluyendo el tema principal.
Finalmente la película se estrenó con un gran éxito y su banda sonora fue igual de bien recibida por el público.
El éxito continúo hasta 1978 cuando se separaron tras la grabación del score de la película Dawn of the dead de George Romero (de la que Argento fue productor).
Después de eso la banda se reagruparía (casi siempre para trabajar con Argento) en múltiples ocasiones, muchas de ellas solo como apoyo para Claudio Simonetti y en otras tantas bajo otros nombres (Il reale imperio británico).
El abanico sonoro de las bandas italianas surgidas en los 70 es muy amplio, ¿que hace diferente a Goblin del resto? Por principio se hace notar la dureza de su música. Siempre fueron músicos muy cercanos al hard rock. Su música es estridente, psicodélica y oscura, contrastando con el sonido tan dulce y preciosista de bandas como Premiata Forneria Marconi y la mayoría de los italianos.
A diferencia de sus compatriotas, la médula de su sonido no eran las experimentaciones sinfónicas y jazzeras, sino electrónicas y mas cercanas a los movimientos vanguardistas de la música académica moderna (música dodecafónica, concreta etc)
Tal vez ya hayan adivinado que además de amar la música también adoro el cine. Y pocas cosas me entusiasman más que una buena película excelentemente musicalizada.
Los dejo ahora con las bandas sonoras de las películas Profondo Rosso y Suspiria, esperando que las disfruten tanto como yo.
Y ojalá les sirva a los que no conocen a Argento para que se acerquen a sus películas, algunas de ellas son en verdad geniales.
Llevo un buen rato pensando que escribir sobre Esperanto, pero cada vez que releeo mis palabras algo no me gusta. Siento que estoy dando una descripción equivocada del sonido de esta banda. Y es que Esperanto es uno de los proyectos mas originales, inclasificables y extraños que he escuchado. A grandes rasgos podemos ubicarlos en el campo del rock progresivo, con una fortísima influencia de la música de concierto y el violín y cello como instrumentos principales en vez de la guitarra, además de cierta dureza y oscuridad en su sonido. Esta banda tuvo una cortísima existencia. Tan solo tres albums constituyen toda su discografía, siendo Danse Macabre, su segundo opus, el motivo de esta entrada.
Mmmm, simplemente no encuentro las palabras para describir correctamente esta banda, así que prefiero dejarlos a ustedes sacar sus propias conclusiones. Lo que si les puedo decir es que a mi juicio se trata de una obra maestra infaltable en la colección de cualquier melómano.
En este album Esperanto fue: Keith Christmas - Vocalista principal Tony Harris - viola Brian Holloway - guitarra Tony Kraemer - cello Bruno Libert - piano, órgano, Sintetizadores ARP, clavicémbalo, vibraciones, voz secundaria Gino Malisan - bajo Tony Malisan - percusiones Glenn Shorrock - voz secundaria Raymond Vincent - Violin
Las canciones 1. The Journey (10:15) 2. The Castle (3:33) 3. The Duel (7:06) 4. The Cloister (5:28) 5. The Decision (5:57) 6. The Prisoner (7:21) 7. Danse Macabre (2:01)
Bonus tracks: 8. The Duel (7:00) 9. The Decision (7:19) 10. The Cloister (5:11)